Por: Biól. Jesús Ángel Barajas
Nativa y endémica de la costa del Pacífico en los estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit, a la Trichocentrum oestlundianum le gusta crecer en manglares, caminos boscosos y flujos de lava estériles. Es de las orquídeas llamadas comúnmente “orejas de mula” por la forma de sus hojas.
El nombre Trichocentrum proviene del griego trichos, pelo, y kentron, espolón, en referencia al espolón delgado y sin néctar que se encuentra en algunas especies del género. La etimología de oestlundianum es una historia fascinante que conecta botánica, historia y pasión por las orquídeas.
Fue descrita en honor a Karl Erik Magnus Östlund (1875–1938), un ingeniero químico sueco que se enamoró profundamente de las orquídeas mexicanas. Östlund se trasladó a México como gerente de la empresa Ericsson, pero en 1928 se retiró para dedicarse por completo al estudio de las orquídeas.
Su herbario personal fue considerado uno de los más importantes de México y, posiblemente, de toda América Latina en su época.
Tras su fallecimiento en Cuernavaca, su colección fue donada al Oakes Ames Orchid Herbarium en Harvard, y duplicados se distribuyeron a instituciones como el Smithsonian y el Jardín Botánico de Missouri.
¡Aprovecha esta oportunidad para verlas en el Jardín Botánico de Vallarta, porque sólo florecen entre junio y julio!
